Una de las actividades más celebradas de entre todas las propuestas por la Fundación en este año que termina ha sido «Las músicas de Ayala».
Una de las actividades más celebradas de entre todas las propuestas por la Fundación en este año que termina ha sido «Las músicas de Ayala».
Al hilo de las referencias musicales que tan abundantes son en la obra del autor —especialmente en sus memorias—, José Antonio Oliver, profesor de Historia de la Música del Conservatorio Ángel Barrios, programó tres audiciones comentadas durante las cuales pudimos dar un paseo por el siglo XX mientras escuchábamos una buena parte de su paisaje sonoro: la música que sonaba en las casas burguesas a comienzos de siglo, el cuplé, la canción española; Berlín, Buenos Aires, Río de Janeiro, Nueva York, Chicago; Gardel, Sinatra, Bernstein y Falla, pero también Paquito Rodríguez…
En la primera sesión se dibujó el paisaje musical de la España de comienzos del siglo XX; y se hizo una excursión por el Berlín de los años 30, estación fundamental en la formación de Ayala.
En la segunda sesión se recorrieron diferentes paisajes sonoros de Europa central, Cuba, Argentina, Brasil y Puerto Rico, a través de las peripecias de Francisco Ayala durante la guerra y la primera etapa de su largo exilio.
En la tercera sesión nos asomamos al paisaje musical de los años estadounidenses del exilio del autor, y, finalmente, a sus primeras visitas a España en los años sesenta hasta su definitivo regreso, en 1976.
[Hubo una sesión preliminar de «Las músicas de Ayala» en mayo, de la que ya se habló aquí.]